Laintroducción del concepto de femicidio en el debate social y político en Chile ha marcado uno de los avances más significativos hacia el reconocimiento por la ciudadanía de la violencia contra las mujeres en nuestro país. Los diversos actores que se han involucrado en el
En2021, al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 29 países y territorios de la región, según los últimos datos oficiales informados por los países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto
Lasdistintas formas de violencia y discriminación hacia la mujer incluyen ex-presiones como la violencia hacia la pareja, el maltrato físico, psicológico y sexual hacia niñas, adolescentes y
Oficiales En el período de tiempo cuyas muertes de mujeres se computaron, se suma un total de 3,933; Entre 2002 y 2006, los homicidios contra mujeres se incrementaron un 90.22%, y; La cifra de muertes violentas de mujeres a lo largo de 2006 revela: - Un promedio de 50.25 fallecimientos mensuales, y;Dentrodel contexto de violencia contra la mujer, el femicidio o feminicidio constituye la expresión de violencia más extrema; no obstante, hasta la entrada en vigencia de la Ley N° 21.212, en Chile esta figura se limitaba a las muertes violentas de mujeres en la esfera íntima de las relaciones familiares.
Women-VAW)l, Dubravka Simonovic, a proveer datos sobre femicidios o asesinatos de mujeres por razón de género en los territorios. En 2015, la Relatora Especial insto a todos los estados a establecer un observatorio contra el feminicidio y observatorios sobre la violencia contra las
BjfYrh1.