Lassalidas nocturnas en busca de alimento se realizan siempre en forma de procesión, de ahí, el nombre vulgar de «procesionaria del pino».El insecto presenta en su vida dos fases bien diferenciadas: una fase aérea que abarca desde la emergencia de las mariposas en los meses de junio-julio hasta la bajada y el enterramiento de orugas en los meses de Laoruga procesionaria de pino, una de las plagas más importantes y peligrosas, supone una amenaza para los animales y personas. En el caso de los perros, las toxinas que liberan las orugas Estafase se inicia en verano puesto que es la estación del año en la que se aparea y deposita sus huevos en las copas de los árboles. La procesionaria adopta forma de mariposa. Segunda fase. Esta etapa se inicia aproximadamente 40 días después de haberse depositado los huevos, esto es, entre mediados de septiembre y mediados de Pero ¿Por qué se llama oruga procesionaria? El motivo es que llegan a juntarse entre 60 y 200 ejemplares que se desplazan en fila india, desarrollando así un sistema de defensa. Este sistema
Eltratamiento para la procesionaria del pino cada vez se tiene que empezar antes, puesto que si hace años se realizaba en primavera o a finales del invierno, debido al aumento de las
Enlos últimos dos o tres años, la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) ha incrementado muchísimo su número en la península.Entre los biólogos, todavía hay dudas sobre si puede convertirse en una plaga que afecte al entorno gravemente o no, pero sí parece que es la primera plaga forestal española en suelo Lapresencia de oruga procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) en los pinos se adelanta un año más de forma sistemática debido a las temperaturas primaverales de los últimos inviernos y la Aunquedependiendo de las temperaturas el ritmo vital de la oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) pueda variar de un año a otro, lo cierto es que, por su ciclo biológico ahora a principios de mayo, rondando los 20º, este insecto esté descansando en paz bajo tierra.Así es como se encuentran más a gusto y como
Laslarvas de la polilla de la procesionaria del pino construyen aparentes nidos sedosos en las copas de las coníferas, especialmente en pinos y cedros, lo que permite que las orugas se alimenten